Proyectos Energéticos
Proyectos de generación
Planta hidroeléctrica Reventazón
.-
Tipo de proyecto: Generación
-
Fuente: Hidroeléctrico
-
Capacidad: 305.5 MW
-
Ubicación: Siquirres, provincia de Limón
La Planta hidroeléctrica Reventazón se localiza en la cuenca media del río del mismo nombre, aproximadamente 8 km al suroeste de la ciudad de Siquirres, 38 km aguas abajo del sitio de restitución de la Casa de Máquinas de la Planta Hidroeléctrica Angostura. La Planta aprovecha el potencial energético del río Reventazón entre las cotas 265 y 120 msnm (metros sobre el nivel del mar); al término de su construcción se constituye en una de las plantas hidroeléctricas de mayor capacidad instalada en el país con 305,5 MW y una producción media anual de 1 572,8 GWh, lo cual se estima beneficia a un equivalente de 525 000 hogares.
El área de construcción, se ubica en los distritos La Florida y Siquirres en el cantón de Siquirres de la provincia de Limón.El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad de Hidroelectricidad
Principales obras
Presa: Es de enrocado con cara de concreto (CFRD, por sus siglas en inglés). Tiene un volumen de relleno de 7,8 millones de m3, una altura de 130 m y un ancho de cresta de 9 m en la elevación 270 msnm, lo cual crea un embalse de regulación bimensual con un volumen útil de 120 millones de m3.
Obras de desvío: Se componen de dos túneles ubicados en la margen izquierda del río, en sección tipo baúl (rectangular en la parte inferior y un semicírculo en la parte superior), con 14 m de diámetro de excavación y una longitud promedio de 680 m. El sistema de desvío está diseñado para pasar una creciente con un pico de 3 700 m3/s., Vertedor: Es de tipo frontal. Se ubica en la margen derecha del río. Sus componentes son un canal de aproximación, cuatro compuertas radiales ubicadas sobre la cresta, un canal de rápida y un patín expulsor o salto de esquí. La cresta se ubica en la elevación 249,50 msnm y tiene una longitud de 260 m. El caudal de diseño corresponde a 10 400 m3/s.
Vertedor: Es de tipo frontal. Se ubica en la margen derecha del río. Sus componentes son un canal de aproximación, cuatro compuertas radiales ubicadas sobre la cresta, un canal de rápida y un patín expulsor o salto de esquí. La cresta se ubica en la elevación 249,50 msnm y tiene una longitud de 260 m. El caudal de diseño corresponde a 10 400 m3/s.
Toma de Aguas: Es una estructura frontal ubicada en la margen derecha del río, con una estructura de rejas apoyada en muros laterales. El umbral de la toma se ubica en la elevación 245 msnm, el nivel del piso de la bocatoma en la 236 msnm, y la losa superior en la elevación a 265 msnm. La compuerta de la toma tiene 7,5 m x 9,4 m (ancho x alto).
Descarga de Fondo: La función principal es mantener limpia el área de la toma de aguas, por lo cual se ubica muy cerca de esta estructura. Tiene 614 m de longitud y tiene capacidad para descargar 500 m3/s, con el nivel máximo de operación del embalse.
Túnel de Conducción: Tiene un diámetro de 9.4 m y una longitud total de 1672 m desde el punto IT en el final de la toma de aguas, hasta el portal de salida, denominado FT, formando una línea recta con azimut 65°. Posee coberturas que van desde los cero metros (portales) hasta los 153 m en la estación 387.
Tanque de Oscilación: El tanque de oscilación es una estructura cilíndrica, de 27 m de diámetro y una altura total de 52 m. La corona del tanque se ubica en la elevación 278 msnm. El piso del tanque está en la cota 227 msnm y es lateral a la línea de la tubería, por lo que requiere de una T para conectar el túnel con el tanque.
Tubería Forzada: La tubería de presión será expuesta y estará apoyada sobre monturas y anclajes de concreto. Tiene 905 m de longitud desde el portal de salida del túnel hasta el primer bifurcador. El diámetro varía desde 8,6 m en la parte superior de la tubería, hasta 8,2 m al llegar al primer bifurcador. Un tramo de la tubería atraviesa la quebrada Guayacán, por lo que se debe construir un puente tubo.
Casa de Máquinas y Restitución: La Casa de Máquinas se ubica en una terraza en la margen derecha del río Reventazón. Albergará cuatro unidades turbogeneradoras tipo Francis de eje vertical, con una capacidad nominal total de 292,0 MW. El agua es restituida al río en la cota 120 msnm.
Las obras de restitución consisten de cuatro canales individuales que entregan las aguas al río, con 27,4 m de longitud. El ancho varía entre 9,85 m al inicio y 12,00 m al final. Aguas abajo de los canales, se ubica una protección de concreto ciclópeo de longitud variable.
Minicentral: Con el propósito de darle aprovechamiento al caudal de compensación de 15 m3/s, definido en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se construirá una Central Ecológica o Minicentral, que contará con una unidad Francis de eje horizontal, con una capacidad aproximada de 13,5 megavatios.
Gestión Socioambiental
Además de la ejecución de las obras, la construcción de un proyecto hidroeléctrico pretende establecer una relación de respeto, sinceridad y comunicación directa y oportuna con cada una de las comunidades que se encuentran en su área de influencia.
A partir de la elaboración del EsIA se identificaron posibles impactos, para los cuales se llevarán a cabo de forma responsable y comprometida, las medidas de prevención y mitigación que aseguren su disminución, así como el aporte en proyectos de infraestructura comunal, como medida de compensación.
Adicionalmente, se trabaja en programas como Educación Ambiental, Alfabetización de Adultos y Capacitación en Desarrollo Local, con el propósito de contribuir con la mejora de la calidad de vida de los vecinos, fortaleciendo la autogestión comunal.
El Proyecto cuenta además con un vivero institucional, para la producción de especies nativas de árboles, los cuales aportarán en la reforestación de áreas de recarga y nacientes de las comunidades cercanas.
Se llevan a cabo investigaciones arqueológicas, cuya finalidad es la recuperación, registro, análisis y divulgación de restos precolombinos ubicados en áreas del Proyectos y regiones cercanas. A partir de estos hallazgos, se creará un Centro Cultural, que permitirá compartir con la comunidad local y nacional, los conocimientos arqueológicos y antropológicos desarrollados.
También se realiza una labor en biología, donde se desarrollan rescates de fauna y flora. Se protegen especies de anfibios, reptiles, peces y mamíferos, así como de sotobosque y algunas epífitas como orquídeas.
Asimismo, se desarrollan monitoreo de calidad de agua, con parámetros fisicoquímicos y también, utilizando como referencia el índice BMWP, modificado para Costa Rica, método de origen inglés, sencillo y rápido, que evalúa la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores.
Proyecto modernización planta Río Macho
.- Tipo de proyecto: Generación
- Fuente: Hidroeléctrico
- Capacidad: 20 MW
- Ubicación: Orosí, provincia de Cartago
Generalidades:
El Proyecto Modernización Planta Río Macho se localiza en la provincia de Cartago, cantón de Paraíso, distrito Orosi.
El objetivo principal del proyecto es ejecutar las obras de la Modernización Integral del Centro de Producción Río Macho, para garantizar la seguridad operativa.
Se estima que la última unidad de generación (U5) entre en operación en agosto del 2015 y la finalización del proyecto se prevé para marzo de 2017, con la modernización de la toma de agua del Río Blanco.
Con la modernización se busca:
- Lograr un aumento en la eficiencia y potencia de las 5 unidades.
- Garantizar la continuidad del servicio de energía.
- Restaurar la vida útil de los Equipos Modernizados por un periodo de 30 años adicionales.
- Homologar los repuestos de todas las Unidades que conforman el Centro de Producción, reduciendo los inventarios.
- Garantizar la seguridad operativa de la Planta.
Principales obras:
Modernizar el Centro de Producción Río Macho mediante la repotenciación de la capacidad de generación de las unidades 1, 2,3, 4 y 5. Actualizar los sistemas de control, instrumentación y enfriamiento en todas las unidades. Modernizar las 7 tomas de agua.
Modernización de Casa de Maquinas: cambiar las cinco unidades tipo Pelton que tienen una capacidad actual de 120 MW y por eficiencia del equipo nuevo pasaría a 140 MW ganando 20 MW de repotencialización, además de la sustitución de los equipos de control, instrumentación y potencia.
Modernización de Tomas de Agua: garantizar la seguridad operativa de las siete tomas de agua (Rio Macho, Tapanti, Pejibaye, Humo, Porras, Villegas y Blanquito) realizando el cambio de compuertas, la colocación de equipos oleodinámico y las reparaciones civiles correspondientes.
Ingeniería para reparación del Túnel: Diseño final de Toma Río Macho II-Túnel Paralelo Diseño final de Obras Subterráneas-Túnel Paralelo, Diseño final de Obras de Conexión, Embalse y Acueducto-Túnel Paralelo.
Gestión socioambiental:
Los trabajos de modernización de Río Macho, además de fortalecer el suministro y la confiabilidad del sistema eléctrico, han generado beneficios a las comunidades aledañas a esta Planta.
Se han generado más de 300 empleos directos, además de una inversión en infraestructura en las comunidades de influencia cercana a los ¢120 millones. Esto incluye obras como la construcción de dos aulas, el comedor y aceras de la escuela Álvaro Esquivel, así como la colocación del piso en el salón comunal, reconstrucción de la plaza de deportes de Río Macho y rampa de acceso a la Escuela de Purisil en cumplimiento de la Ley 7600, entre otros.
Proyecto geotérmico Las Pailas (Unidad 2)
.-
Tipo de proyecto: Generación
-
Fuente: Geotérmico
-
Capacidad: 55 MW
-
Ubicación: Provincia de Guanacaste
-
Viabilidad Ambiental: Expediente SETENA: No. 788-2004 Resolución No. 2457-2012
-
Financiamiento: Decreto Legislativo No. 9254 “Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste”
El campo Pailas se encuentra localizado aproximadamente a 17 km al noroeste de la ciudad de Liberia, coordenadas geográficas: CRTM05 1189517.7N 352353.4E - 1190414.3N 355355.0E.
La Unidad 2 corresponde a una ampliación del Proyecto Geotérmico Las Pailas, que entró en operación en julio del 2011. Como resultado se adicionará una unidad de “flasheo” simple de 55 MW de potencia.
La construcción de estas dos unidades de generación involucrará actividades tales como: construcción de caminos de acceso, plazoletas de perforación, perforación de pozos de producción y de reinyección, así como las pruebas y estudios geo científicos para obtener la materia prima energética requerida para garantizar una generación sostenible de 55 MW.
Principales obras:
Casa de máquinas: Se construirá una unidad compuesta por equipos mecánicos principales como son: la turbina, el regulador de velocidad, el sistema de aceite hidráulico, el sistema de válvulas, el sistema de protecciones, la instrumentación y el condensador.
Equipo eléctrico principal: generador, sistema de excitación y sistema de enfriamiento.
Sistemas auxiliares: Sistema de descarga de agua de la planta, sistema de separación de vapor, de aire comprimido, extracción de gases del condensador; sistema de dosificación de químicos y sistema de detección de H2S, entre otros. Todos estos sistemas se ubican por lo general dentro del edificio de casa de máquinas y por lo tanto cuentan con el adecuado tratamiento de emisiones sonoras para garantizar no exceder los límites permitidos en condensadores, inyectores y resto del equipo electromecánico.
Torre enfriamiento: La torre de enfriamiento es el componente más importante del sistema de enfriamiento que garantiza el funcionamiento del condensador que recibe el vapor a la descarga de la turbina. Este condensador es fundamental para optimizar el ciclo térmico y obtener la mayor extracción de energía disponible en el vapor turbinado de la torre y reduciendo el impacto ambiental que los mismos podrían tener.
Subestación elevadora: esta obra permite preparar la energía eléctrica producida en la central y transformar su voltaje de forma que pueda ser transportada de manera más eficiente a gran distancia, por medio del sistema interconectado de líneas de transmisión que componen la red nacional. Está constituida por los transformadores elevadores, transformadores de instrumento que permiten medir y controlar las variables eléctricas de la subestación; interruptores, seccionadores y protecciones, así como elementos de control.
Edificios complementarios: Además de las obras mencionadas existe una serie de edificaciones menores que complementan la central geotérmica, así como sistemas que permiten la recolección y tratamiento adecuado de todos los fluidos.
Tuberías para el trasiego de fluidos geotérmicos: Se requiere construir sistemas de tuberías para transportar vapor y salmuera a los diferentes componentes del sistema geotérmico.
Estación separadora: Se encarga de recibir el fluido bifásico y separar el vapor del agua, el vapor es enviado a la Casa de Máquinas y el agua a los sistemas de inyección. Toda el agua extraída es regresada al reservorio, esto es importante ya que evita problemas de contaminación y ayuda a extender la vida útil del campo.
Laguna de reinyección: Estos elementos permiten almacenar de forma temporal la salmuera que durante actividades de mantenimiento o maniobras de operación, no es inyectada de manera directa al reservorio. Estas lagunas están debidamente impermeabilizadas de manera que se evita el contacto de las aguas con el medio mientras son nuevamente inyectadas al reservorio por medio de los sistemas de reinyección en frío.
Plataforma de perforación: Son los sitios que se requieren para ubicar el equipo de perforación. En la actualidad el ICE utiliza tecnologías de perforación direccional lo que ha permitido reducir las áreas de impacto en un 70%. Con la tecnología anterior para la perforación de cuatro pozos se requería construir 5 plataformas, 5 caminos de acceso, 5 líneas de trasiego, etc. Con esta nueva tecnología, desde una misma plataforma se perforan de cuatro a 5 pozos, lo que significa una reducción muy importante de las áreas necesarias para perforar y trasegar fluidos.
Desarrollo de yacimientos:
- Perforación, pruebas preliminares y movilización de 20 pozos.
- Interpretación y análisis geocientífico de la información generada durante el proceso de perforación.
- Definición de los modelos de desarrollo y explotación del yacimiento.
Red de accesos: En su mayoría se trata de una red vial ya existente de caminos de penetración de fincas que se van a reacondicionar, así como la construcción de algunas vías adicionales.
Documentación general
- Aprobación de Desarrollo
- Matriz de Asignación de Responsabilidades
- Plan de Gestión Ambiental
- Convenio Contrato Internacional Adquisición de Diseño y Materiales
- Informe de Auditoría Junio 2019
Gestión Socioambiental
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2024
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2023
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2023
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2022
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2022
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2021
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2021
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2020
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2020
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2019
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2019
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2019
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2018
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2018
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2018
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2017
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2017
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2017
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2016
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2016
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2016
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2015
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2015
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2015
Proyecto geotérmico Borinquen
.- Tipo de proyecto: Generación
- Fuente: Geotérmico
- Capacidad: 110 MW
- Ubicación: Provincia de Guanacaste
- Viabilidad Socioambiental: Expediente SETENA D1 No.8715-2012. Resolución No.1686-2014.
- Financiamiento: Decreto Legislativo No. 9254 “Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste”.
Borinquen es un área geotérmica localizada a 10 km al noroeste del campo geotérmico Las Pailas, en la sección occidental del macizo volcánico del Rincón de la Vieja, entre las zonas de vida: bosque húmedo tropical y bosque húmedo tropical transición a pre montano.
En este campo se construirán dos unidades de generación lo que involucrará actividades tales como: construcción de caminos de acceso, plazoletas de perforación, perforación de pozos de producción y de reinyección, así como las pruebas y estudios geo científicos para obtener la materia prima energética requerida para garantizar una generación sostenible de 55 MW.
Principales obras:
Campo Geotérmico: El área es de 28 kilómetros cuadrados.
Casa de máquinas: se construirán dos unidades compuestas por equipos mecánicos principales como son: la turbina, el regulador de velocidad, el sistema de aceite hidráulico, el sistema de válvulas, el sistema de protecciones, la instrumentación y el condensador.
Equipo eléctrico principal: generador, sistema de excitación y sistema de enfriamiento.
Sistemas auxiliares: Sistema de descarga de agua de la planta, sistema de separación de vapor, de aire comprimido, extracción de gases del condensador; sistema de dosificación de químicos y sistema de detección de H2S, entre otros.
Torre enfriamiento: Es el componente más importante del sistema de enfriamiento que garantiza el funcionamiento del condensador que recibe el vapor a la descarga de la turbina.
Subestación elevadora: esta obra permite preparar la energía eléctrica producida en la central y transformar su voltaje de forma que pueda ser transportada de manera más eficiente a gran distancia, por medio del sistema interconectado de líneas de transmisión que componen la red nacional. En el caso de Borinquen como una mejora ambiental, se utilizará la Modalidad de subestación compacta (solo una para el campo geotérmico)
Edificios complementarios: Además de las obras mencionadas existe una serie de edificaciones menores que complementan la central geotérmica, así como sistemas que permiten la recolección y tratamiento adecuado de todos los fluidos.
Tuberías para el trasiego de fluidos geotérmicos: Se requiere construir sistemas de tuberías para transportar vapor y salmuera a los diferentes componentes del sistema geotérmico.
Estación separadora: La estación separadora se encarga de recibir el fluido bifásico y separar el vapor del agua, el vapor es enviado a la Casa de Máquinas y el agua a los sistemas de inyección. Toda el agua extraída es regresada al reservorio, esto es importante ya que evita problemas de contaminación y ayuda a extender la vida útil del campo.
Laguna de reinyección: Estos elementos permiten almacenar de forma temporal la salmuera que durante actividades de mantenimiento o maniobras de operación, no es inyectada de manera directa al reservorio. Estas lagunas están debidamente impermeabilizadas de manera que se evita el contacto de las aguas con el medio mientras son nuevamente inyectadas al reservorio por medio de los sistemas de reinyección en frío.
Plataforma de perforación: Son los sitios que se requieren para ubicar el equipo de perforación. En la actualidad el ICE utiliza tecnologías de perforación direccional lo que ha permitido reducir las áreas de impacto en un 70%. Con la tecnología anterior para la perforación de cuatro pozos se requería construir 5 plataformas, 5 caminos de acceso, 5 líneas de trasiego, etc. Con esta nueva tecnología, desde una misma plataforma se perforan de 4 a 5 pozos, lo que significa una reducción muy importante de las áreas necesarias para perforar y trasegar fluidos.
Desarrollo de yacimientos:
- Perforación, pruebas preliminares y movilización de 20 pozos.
- Interpretación y análisis geocientífico de la información generada durante el proceso de perforación.
- Definición de los modelos de desarrollo y explotación del yacimiento.
Red de accesos: En su mayoría se trata de una red vial ya existente de caminos de penetración de fincas que se van a reacondicionar, así como la construcción de algunas vías adicionales.
Documentación general
- Estudio de Impacto Ambiental complementación Proyecto Geotérmico Boriquen I y II
- Plan de Acción para la Biodiverisidad Proyecto Geotérmico Boriquen I y II
Gestión socioambiental
- I Informe de Responsabilidad Ambiental 2024
- III Informe de Responsabilidad Ambiental 2023
- II Informe de Responsabilidad Ambiental 2023
- I Informe de Responsabilidad Ambiental 2023
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2022
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2022
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2022
- III Informe Responsabilidad Ambiental 2021
- II Informe Responsabilidad Ambiental 2021
- I Informe Responsabilidad Ambiental 2021